Nuevas pautas para una lectura fluida

| |

Investigadores de la Universidad de Oviedo prueban que el instrucción deja que los pupilos pasen de una repaso lenta y serial a otra más directa, veloz y competente

La repaso repetida y en voz integración de una misma palabra de 6 a 8 ocasiones puntada para pronunciar ese palabra con fluidez. Es la conclusión a la que han llegado estudiosos de la Universidad de Oviedo tras someter a 2 pruebas diferentes a un rama de 102 alumnos de entre siete y doce abriles. El trabajo, publicado en la diario Journal of Research in Reading, concluye que el educación basado en la leída repetida es buena útil a fin de que los escolares formen las representaciones ortográficas de los términos.

Fernando Cuetos, catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo y uno de los firmantes del estudio, apunta que, en popular, los pequeños españoles aprenden a estudiar prontísimo pues, dada la regularidad del castellano, son capaces de pronunciar las humanidades y sílabas que forman las palabras en solo múltiples meses. Sin secuestro, mantiene este perito, la adquisición de la sagacidad lectora va más allí. “Los pequeños se transforman en lectores fluidos cuando logran formar representaciones ortográficas de las palabras que les dejan leerlas de guisa directa sin ir romance a romance. Y la fluidez lectora está íntimamente relacionada con la entendimiento. Muchos pequeños tienen contrariedades para entender textos escritos pues deben aplicar sus fortuna cognitivos al descifrado de las conocer. Conforme logran estudiar de forma directa las palabras, su fluidez lectora progreso y con esto la entendimiento de lo que leen”, apunta Fernando Cuetos.

El estudio, que lleva por título Orthographic learning in Spanish children(Capacitación ortográfico en pequeños españoles), revela que, en el caso del castellano, los escolares sin contrariedades de enseñanza adquieren la representación mental de una palabra tras su reiteración en voz integración en 6 o aceptablemente 8 ocasiones, por término medio. Fernando Cuetos manifiesta que se llegó a esta conclusión tras someter a los ciento dos pupilos a 2 pruebas diferentes. En la primera, los pequeños efectuaron una encaje de leída donde las palabras se presentaban en el interior de un texto; en la segunda, los palabras aparecían apartados. En los 2 caso, los tests se llevaron a parte en una sala sosegada del centro escolar donde se solicitó a cada caprichoso que leyese con la consecutivo instrucción: “Vas a interpretar estas palabras todo lo apropiadamente y veloz que puedes, sin equivocarte”. Sus contestaciones fueron grabadas y se registraron sus fallos para su disección próximo.

Los resultados probaron que, tras un proceso de entrenamiento consistente en la reiteración de esas palabras, los escolares pasaban de una conferencia derecho a otra más directa, veloz y capaz. Y encima lo hacían con independencia de que las palabras figurasen apartadas o correctamente en el interior de un contexto. El estudio señaló de forma adicional que el instancia a la reiteración es muy efectivo para los palabras más largos, aquellos que en genérico presentan más contrariedades para los escolares.

En otros 2 estudios recientes publicados en Annals of dyslexia y Frontiers in Psychology, subvencionados por el Servicio de Medios y Competitividad, hallaron que los pequeños con dislexia precisan de un decano número de lecturas repetidas para formar las representaciones ortográficas de las palabras. Estos pupilos tienen contrariedades para memorizar la asociación grafema-fonema y eso hace que lean despacio y con bastantes errores; por eso no puedan formar sencillamente dichas representaciones ortográficas.

Fernando Cuetos concluye que los trabajos tienen incuestionables implicaciones didácticas: “La actos del instrucción leedor en las salas, basado en la reiteración, asistiría a los pupilos a apoderarse fluidez lectora. Para los pequeños con dislexia, los resultados apuntan la aprieto de una metodología concreta y especializada puesto que no es suficiente el trabajo efectuado en el clase”.

Remisión:

  • Suárez-Coalla, P., Álvarez-Cañizo, M. y Cuetos, F. (dos mil dieciseis) Orthographic learning in Spanish children. Journal of Research in Reading. 
  • Suárez-Coalla, P., Avdyli, R. y Cuetos, F. (dos mil catorce) Influence of context-sensitive rules on the formation of orthographic representations in Spanish dyslexic children. Frontiers in Psychology, cinco, n.º 1409
  • Suárez-Coalla, P., Ramos, S., Álvarez-Cañizo, M., Cuetos, F. (dos mil catorce) Orthographic learning in Spanish dyslexic children. Annals of dyslexia, sesenta y cuatro (dos), ciento sesenta y seis-ciento ochenta y uno.
Anterior

El mayor mapa de la materia oscura del Universo

Un estudiante de la Universidad de Oviedo participará en el Imagine Silicon Valley 2016

Siguiente