España retrocede en el ranking de innovación europeo

| |

La escasa inversión privada en I+D y los reducidos ingresos por la cesión de patentes en el extranjero son ciertos primordiales déficits

La Comisión Europea ha presentado el día de hoy en Bruselas el documentación Innovation Union Scoreboard dos mil quince (IUS) en el que se señala que España se ha ubicado en el puesto diecinueve entre los veintiocho miembros de la Unión Europea en materia de innovación, lo que supone 2 situaciones menos que el año anterior.

El documento apunta que este país es un reformador moderado, cuyo desempeño había mejorado de guisa incesante hasta dos mil doce. A partir de entonces el índice de innovación comenzó a caer. En dos mil catorce este índice se situó en un nivel significativamente más bajo que en dos mil siete. En dos mil ocho el desempeño era del setenta y siete por ciento al tiempo que en dos mil catorce fue del sesenta y nueve por ciento.

Inmediato con Rumanía, España es el único país con un descenso tan acentuado en el nivel de innovación, afirma el documento.

El IUS emplea un conjunto de veinticinco indicadores clasificados en múltiples dimensiones: recursos humanos, sistemas de investigación, finanzas y apoyo, inversión de las compañías, plan, etcétera Mediante los indicadores se calcula un índice con el que se crea el ranking.

La comisión señala que España está bajo la media europea en la mayor parte de esos veinticinco indicadores. En verdad, solo resalta en cuatro: publicaciones científicas, marcas comunitarias, comercialización de productos nuevos y tasa de población con educación universitaria.

Los  niveles de excelencia, atrayente y tolerancia de los sistemas de investigación españoles se aproximan al promedio de la Unión Europea (con un desarrollo del seis con cuatro por ciento ) conveniente primordialmente a la coautoría en artículos publicados en gacetas científicas internacionales, que se han aumentado en un nueve con cuatro por ciento, apunta el referencia.

La escasa inversión privada en I+D, acentuada por la crisis y los reducidos ingresos por la traspaso de patentes en el extranjero son ciertos primordiales déficits en la innovación en España, conforme el organismo europeo. Encima las inversiones procedentes del haber riesgo han caído un diecisiete por ciento .

“España no evoluciona como se aguardaba y es poco que deberemos examinar. Creo que los políticos españoles deben examinar estos datos y fijarse en lo que hacen los países que consiguen mejores resultados”, ha dicho el comisario de Investigación, Carlos Moedas.

Líderes

En la clasificación presentada por la Unión Europea se señala que Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania y Suecia son líderes en innovación europeos, con resultados por encima de la media.

A continuación se ubican Austria, Bélgica, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Países Bajos y Eslovenia y R. Unido con un nivel tenuemente por encima o bien próximo a la media.

Por su parte, el nivel de Croacia, Chipre, Rep. Checa, Estonia, Grecia, Hungría, Italia, Lituania, Malta, Polonia, Portugal, Eslovaquia y España está
bajo la media de la Unión Europea.

En final circunstancia están Bulgaria, Letonia y Rumania que tienen un desempeño muy bajo la media.

Los mercadería de la crisis

Entre las conclusiones del crónica, la Comisión Europea resalta que el nivel genérico de la Unión Europea en innovación se sostiene estable. Sin incautación, la crisis ha impactado de guisa notable en la actividad en I+D del ámbito privado. El número de empresas renovadoras está en decadencia, como las innovaciones de las pequeñas y medianas empresas, las peticiones de patentes, las exportaciones de productos de ingreso tecnología, las inversiones de hacienda de riesgo y las ventas de productos innovadores.

Anterior

El Instituto de Ciberseguridad destina 2 millones de euros a formar investigadores en ciberseguridad

Investigadores buscarán nuevos antibióticos en algas para evitar las infecciones en prótesis

Siguiente