La riqueza de España ha registrado una lucro de competitividad exógeno en frente de la Unión Europea, causada tanto por la devaluación del euro en frente de las monedas de los sobrantes países europeos como por el retroceso de los costos españoles
La esencial devaluación interanual del euro en el tercer trimestre del año, siguiendo la tendencia del primer semestre, fue la primordial impulsora de la beneficio de competitividad de España en frente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Sin embargo, además se ganó competitividad vía costes en frente de esta zona, al contraerse los costes de consumo españoles al tiempo que la media de los costos del resto de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos se ha aumentado.
Si consideramos los ITC calculados con los Índices de Valencia Inseparable de Exportación, en el segundo trimestre del año se registró una fruto de competitividad en frente de la Unión Europea , en frente de la zona euro y en frente de los países de la Unión Europea con los que no compartimos moneda, como consecuencia esencialmente de un incremento último de los costos de exportación españoles frente al incremento en media de los costos de exportación de nuestros asociados comunitarios.
Respecto a los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos del mismo modo ganamos competitividad, en un caso así vía género de cambio, puesto que los costes de las exportaciones en España aumentaron tenuemente, al paso que los costos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos experimentaron caídas, por la descendimiento de los costos de los productos energéticos y de las materias primas.
ITC calculado con IPC: tercer trimestre de 2015
Frente a la Unión Europea
El ITC calculado en frente de los países de la UE (Unión Europea-veintiocho) redujo un uno con seis por ciento interanual en el tercer trimestre de dos mil quince, amontonando 8 trimestres sucesivos de ganancias de competitividad en frente de esta zona. Esta prosperidad de la competitividad-costo fue consecuencia tanto del descenso del índice de género de cambio en un 0,9 por ciento , como de la caída del índice de costes relativos de consumo en un 0,7 por ciento .
Frente a los países con los que compartimos moneda (UEM-diecinueve), el ITC reculó un 0,8 por ciento en el tercer trimestre de dos mil quince en comparación con mismo trimestre del año mencionado. Esta perfeccionamiento de la competitividad se debió al descenso experimentado por los costos de consumo españoles frente al cambiante incremento en media de los costos de los países de la zona euro.
El ITC calculado en frente de los países de la UE que no pertenecen a la zona euro (Unión Europea-veintiocho no UEM-diecinueve) cayó un cuatro con dos por ciento en este periodo. La causa de esta lucro de competitividad fue el retroceso del índice de género de cambio en un tres con seis por ciento, a la que se sumó una leve caída del índice de costos relativos (-0,6 por ciento).
Frente a la OCDE
En el tercer trimestre de dos mil quince, España ganó competitividad en frente de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, tanto frente al conjunto de ellos como en frente de los que no pertenecen ni a la zona euro ni a la Unión Europea. Se amontonan de este modo 5 trimestres sucesivos en los que se apetencia competitividad en frente de estas zonas.
Respecto al conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el ITC redujo un cuatro con uno por ciento interanual en el tercer trimestre del año. Esta lucro de competitividad es el resultado del retroceso del índice de género de cambio un tres con uno por ciento , aumentado por el descenso del uno con uno por ciento del índice de costos relativos.
El ITC en frente de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que no pertenecen a la zona euro se redujo sensiblemente en este periodo, un seis con cuatro por ciento, a consecuencia de la devaluación del euro y su refleja en una esencial caída del índice de género de cambio, de un cinco con dos por ciento. Por su lado, el índice de costos relativos se redujo un uno con tres por ciento.
En cuanto al ITC calculado en frente de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos que no pertenecen a la Unión Europea-veintiocho, este padeció una esencial caída en el tercer trimestre de dos mil quince (seis con nueve por ciento). De la misma manera que en los otros 2 casos, esta relevante fruto de competitividad fue motivada por el esencial retroceso del índice de género de cambio (-cinco con seis por ciento), adjunto con el descenso del índice de costos relativos (-uno con cuatro por ciento).
Frente a los países BRICS
En el tercer trimestre de dos mil quince, el ITC en frente de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) mostró una esencial reducción del siete con ocho por ciento interanual, la primera vez desde dos mil doce en que se apetencia competitividad en frente de esta zona a lo largo de 5 trimestres sucesivos. Del mismo modo que en el resto de zonas, la beneficio de competitividad fue consecuencia tanto de la minoración del índice de costes relativos, un cinco con cero por ciento , como de la caída del índice de género de cambio un dos con nueve por ciento (caída que contrasta con los esenciales incrementos de este índice en dos mil trece y una parte de dos mil catorce).
La inflación media de los países BRICS supera la inflación de España desde el tercer trimestre del año dos mil seis, mas la cachas consideración del euro en frente de las monedas de estos países en trimestres precedentes complicaba percibir competitividad con respecto a esta zona.
ITC calculado con IVU: segundo trimestre de 2015
Frente a la Unión Europea
El ITC calculado en frente de la UE (Unión Europea-veintiocho) redujo en tasa interanual un dos con uno por ciento en el segundo trimestre de dos mil quince. Esta desempeño de competitividad se generó por la caída simultánea del índice de costes relativos de exportación, en un uno con cero por ciento (la tasa interanual de los costos de exportación españoles es inferior a la tasa interanual media de los costes de exportación del resto de países de la Unión Europea-veintiocho), y del índice de género de cambio, en un uno con uno por ciento . Es el décimo trimestre sucesivo en el que se deseo competitividad en frente de esta zona conforme el ITC calculado con IVUS.
Frente a los países que forman la eurozona (UEM-diecinueve) el ITC reculó un 0,9 por ciento en el segundo trimestre de dos mil quince. Se ganó competitividad al reducir el índice de costes relativos de exportación en exactamente la misma cuantía. Aún es el décimo trimestre sucesivo en el que esto sucede.
Respecto a los países de la UE que no pertenecen a la zona euro (Unión Europea-veintiocho no UEM-diecinueve), el ITC se redujo con veterano intensidad, un cinco con seis por ciento , en el segundo trimestre del año. Tanto el índice de género de cambio como el índice de costes relativos de exportación redujeron un cuatro con cinco por ciento y un uno con dos por ciento , respectivamente, lo que dio ocasión a una beneficio de competitividad este trimestre. Es el botellín trimestre sucesivo en el que se registra una fruto de competitividad en frente de esta zona.
La beneficio de competitividad en frente de la Unión Europea, la eurozona y la Unión Europea no UEM ha sido consecuencia de un necio incremento de los costes de exportación españoles frente al registrado en media en los costos de exportación de estos países y, salvo en el caso de la eurozona, del mismo modo por la devaluación del euro en el segundo trimestre de dos mil quince.
En el amontonado del primer semestre del año, aun se ganó competitividad en frente de la Unión Europea, a la UEM y a la Unión Europea sin la eurozona.
Frente a la OCDE
El ITC calculado en frente de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos cayó un tres con cuatro por ciento interanual en el segundo trimestre de dos mil quince. Esta beneficio de competitividad fue debida a la tasa interanual negativa del seis con cero por ciento que registró el índice de género de cambio, amortiguada por el incremento de un dos con siete por ciento del índice de costes relativos. De este modo, se amontonan 3 trimestres sucesivos ganando competitividad en frente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos conforme los ITC medidos con IVUs.
Frente a los países que no pertenecen a la zona euro (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos no UEM-diecinueve), el ITC mostró una minoración del cinco con uno por ciento en el segundo trimestre de dos mil quince. El índice de género de cambio redujo un diez con uno por ciento al paso que el índice de costes relativos se acrecentó un cinco con cinco por ciento.
Por extremo, el ITC en frente de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos fuera de la Unión Europea-veintiocho reculó un cuatro con nueve por ciento. De la misma manera que en el resto de zonas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se registró una esforzado fruto de competitividad vía género de cambio (caída de este índice en un once con cinco por ciento) que compensa la notable pérdida de competitividad vía costes (incremento del índice de costes en un siete con cinco por ciento).
En terminante, España apetencia competitividad medida con los IVU en frente de todas y cada una de las zonas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en comparación con segundo trimestre de dos mil catorce, merced a la resistente devaluación interanual del euro en frente de las monedas de estos países que compensa el incremento relativo de los costes de exportación españoles.
Fuente: Moncloa