El Parlamento Europeo suspende la votación y el debate a la resolución del TTIP

| |

A pesar de la gran influencia del poder corporativo en las instituciones europeas, los miembros del Parlamento Europeo saben que la opinión pública está totalmente en contra del tratado que se negocia con EE UU

La Campaña NO al TTIP tiene varias lecturas sobre lo sucedido. Por un flanco, esto muestra la discordancia entre los propios miembros del Parlamento Europeo de aprobar una resolución que entre otros temas incluye el mecanismo de resolución de controversias entre inversor-Estado (ISDS), la aniquilación de derechos sociales, laborales y ambientales así como el debilidad de la capacidad de las instituciones democráticas de proteger el interés caudillo.

Incluso demuestra que la presión ciudadana ha sido esencia para influir en la posición de los grupos políticos presentes en el Parlamento Europeo. Aunque por otro flanco, la Campaña No al TTIP denuncia que «la Comisión Europea y el poder empresarial asimismo podrían tener presionado para suspender la votación al ver que la resolución podía incluir un rechazo elocuente al mecanismo de protección de las multinacionales, llamado ISDS, que permite a los inversores extranjeros a demandar un Estado delante un tribunal de arbitraje privado». Es necesario seguir presionando y estar atentas a los próximos pasos.

A pesar de la gran influencia del poder corporativo en las instituciones europeas, los miembros del Parlamento Europeo saben que la opinión pública está totalmente en contra del tratado que se negocia con Estados Unidos y que tiene como objetivo desproteger los derechos humanos de la ciudadanía.

Así quedó certificado, por ejemplo, en la consulta pública sobre la ecuanimidad paralela del arbitraje privado, en la que un 97 por ciento de las respuestas rechazó el uso del ISDS. Aun así la Comisión Europea ha hecho oídos sordos. Por si fuera poco, el lunes pasado la Iniciativa Ciudadana Europea «Stop TTIP» alcanzó la número de 2 millones de firmas que dicen «No al TTIP». [1]

La Campaña No al TTIP ha estado movilizando, estas últimas semanas, a la ciudadanía para remitir a las/os eurodiputadas/os socialdemócratas cartas y mensajes personales pidiendo que se posicionen en contra del TTIP, representando así a la gentío y no a las grandes empresas.

Decenas de miles de mensajes se enviaron el día de ayer por redes sociales como Twitter con el hashtag #AlertaTTIP, muchos de ellos destinados directamente a las cuentas personales de los miembros de la Eurocámara. Se están organizando acciones y debate en muchos puntos de Europa. Esta gran presión por parte de la opinión pública ha sido esencia para influir en las posiciones de los grupos políticos.

«El aplazamiento del voto es mejor que deber admitido una resolución oportuno al TTIP porque significa que el Parlamento Europeo no es capaz de respaldar a la Comisión Europea en las negociaciones del TTIP. Esto es una buena mensaje para el movimiento contra el TTIP, pero lo que tienen que hacer ahora es suspender las negociaciones».

La campaña No al TTIP considera que «hemos de seguir muy alerta, puesto que es posible que la mayoría neoliberal entre conservadores, liberales y socialdemócratas, frente a la creciente examen al TTIP, intente cerrar aún más el espacio de debate».

Esta misma mañana hemos sido testigos del retiro que tuvo motivo en la sesión plenaria del Parlamento Europeo al repeler el debate sobre el TTIP con los votos de conservadores, liberales y reaccionario-derechistas. Es por esto que tenemos que seguir haciendo el trabajo de informar a la ciudadanía, presionar a los grupos políticos y memorar que si acertadamente esta suspensión del voto es una señal de que la ciudadanía somos capaces de influir en el proceso, es imprescindible seguir en #AlertaTTIP hasta conseguir detener las negociaciones del TTIP así como suspender a tratados similares como el TiSA y el tratado UE-Canadá (CETA).

Anterior

El INCIBE convoca la segunda edición de CyberOlimpics

Educación acusa al Ejecutivo central de despreciar a las comunidades autónomas en la elaboración de las reválidas de Secundaria y Bachillerato

Siguiente