El comportamiento de la cartera de pedidos en el primer trimestre ha sido superior al del trimestre mentado para los destinos de la Unión Europea-28
El Indicador Sintético de Actividad Exportadora (ISAE) se situó en +22,4 puntos en el primer trimestre del año, con un aumento de uno con cinco con respecto al trimestre antedicho (+20,9 puntos). Esta subida se explica tanto por un longevo optimismo de las compañías exportadoras en el trimestre de remisión como por la perfeccionamiento de las esperanzas exportadoras en un corto plazo.
El valencia del indicador es apreciablemente superior en el campo de productos químicos (treinta y 3 con seis), en el de automovilismo (veintinueve con cinco) y en el de manufacturas de consumo (veinticinco con uno), si de manera perfecta es inferior en el de productos energéticos (tres con cuatro), si bien recobra su signo positivo, y en el de materias primas (diez con cero).
Cartera de pedidos y expectativas
De los 3 componentes del ISAE, el valencia del indicador cómputo flagrante aumenta más de 3 puntos respecto al que se registraba en el tercer trimestre (de doce con ocho a quince con nueve puntos). Aún experimentan una progreso, respecto al trimestre anterior, las esperanzas de las compañías sobre la transformación del comportamiento de la cartera de pedidos de exportación a 3 meses traza en el primer trimestre del año con un avance de más de 3 puntos respecto al que se registraba el trimestre mentado (de veinticinco con cero a veintiocho,5 puntos), que por su parte ya habían experimentado una considerable mejora respecto al tercer trimestre del año pasado. Por su lado, el indicador de las esperanzas de exportación a 12 meses de las compañías registra un descenso de prácticamente 8 puntos con respecto al trimestre predecesor, situándose en treinta y siete con tres puntos.
Factores de la actividad exportadora
La cambio de la demanda externa prosigue siendo el número que anciano proporción de entrevistados estima que tiene una incidencia positiva en la actividad exportadora (cuarenta y uno con cero por ciento ), siendo este porcentaje uno con cuatro puntos inferior al que se registraba el trimestre predecesor. Además, se sostiene como factótum al que decano proporción de entrevistados apunta por su incidencia negativa la competencia internacional de costes (cincuenta y siete con ocho por ciento ), porcentaje dos con uno puntos superior al que se registraba en el trimestre antedicho.
Otros 2 factores que se examinan en el trimestre y que afectan a la actividad exportadora son los costos de exportación y los márgenes. Con respecto a los primeros, se acrecienta el porcentaje de quienes apuntan que sus costes evolucionaron a la desvaloración en el trimestre, al paso que desciende la proporción de los que manifiestan que se han mantenido estables y se acrecienta ligerísimamente el de los que consideran que han evolucionado al acrecentamiento. Sobre la percepción de la proceso del beneficio de beneficio comercial de exportación, prosigue siendo mayoritaria la percepción de estabilidad, si bien se observa un somero pérdida con relación al trimestre preliminar.
Contratación de personal para efectuar actividades de exportación
La estabilidad prosigue siendo la característica dominante en la percepción de las compañías premeditadamente de la contratación de personal relacionada con las actividades de la exportación a lo espacioso del primer trimestre, de esta forma como en las previsiones de contratación a 3 y 12 meses y con relación al nivel de dedicación de la plantilla a actividades relacionadas con la exportación. De esta manera, los diferentes indicadores referidos a la progreso del empleo en labores de exportación, tanto para el trimestre presente para las previsiones a corto y en un medio plazo, confirman que más o menos entre un setenta o bien 80 por ciento de las compañías responden que la utilización continúa o bien continuará estable.
En términos sectoriales, las mayores previsiones de contratación en el trimestre moderno se registran entre empresas de haberes de consumo perdurable y productos químicos; en las previsiones a 3 meses, fueron entre empresas pertenecientes al campo de semimanufacturas no químicas y productos químicos; y en las previsiones a 12 meses, entre empresas del ámbito automovilístico. Los datos menos optimistas recaen para el trimestre flagrante en el campo de materias primas y para las previsiones a 3 meses en ese campo y en el de viandas, bebidas y tabaco. Para las previsiones de empleo a 12 meses se registra fatalismo entre las compañías del ámbito energético.
Destinos de exportación de la cartera de pedidos
El comportamiento de la cartera de pedidos en el primer trimestre es superior al del trimestre precedente para los destinos de la Unión Europea-veintiocho, y adentro de ellos tanto para los de la zona euro para los de resto de Europa, y Oceanía, en la medida en que desciende para los destinos de América del Boreal, Latinoamérica, Asia y África.
Las previsiones a 3 meses en el comportamiento de la cartera de pedidos de exportación son en el primer trimestre más convenientes que en el antecedente para los países europeos no incluidos en la Unión Europea-veintiocho, América del Meta, África y Oceanía, al paso que presenta un significativo descenso para Latinoamérica y poco menos para Asia..
A 12 meses, los países que una veterano proporción de las compañías exportadoras españolas consideran sus primordiales destinos son Francia (cuarenta y uno con cero por ciento) y Alemania (treinta y nueve con cinco por ciento ). Ahora se ubican EE UU (veinticuatro con cero por ciento ), R. Unido (veintidos con seis por ciento ), Italia (veinte con seis por ciento ), Portugal (diecisiete con siete por ciento ), México (trece con seis por ciento ) y Marruecos (trece con cero por ciento ).