El Consejo Europeo aprueba movilizar 300.000 millones de euros en inversiones

| |

El Consejo Europeo concedió a España una decano asignación de derechos de irradiación. Igualmente aprobó la reducción de emisiones de gases contaminantes, la progreso de la eficiencia energética y la décimo de las energías renovables

Durante su comparecencia frente a el pleno del Congreso de los Diputados para informar sobre las conclusiones del Consejo Europeo, celebrado los días 23 y 24 de octubre en Bruselas, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha subrayado el apoyo a la iniciativa de Jean-Claude Juncker, nuevo presidente de la Comisión, «de movilizar 300.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas en los tres próximos abriles». Según ha explicado, las medidas que está adoptando el Gobierno castellano para intensificar la recuperación «encajan en la iniciativa de Juncker«.

El presidente del Gobierno ha señalado que el Consejo Europeo todavía trató la situación económica en Europa y «cómo intensificar el crecimiento y la creación de empleo». Este fin de semana, ha dicho, «el crecimiento castellano era el contrapunto de la marcha indeciso de las principales economías europeas«. Aunque, ha admitido Rajoy, España está muy allá de solucionar su bajo problema de paro, la situación española «ha regalado un modismo de ciento ochenta grados: el que supone sobrevenir de ser el rostro más visible del problema a convertirnos en la faz más expresiva de la decisión».

A los buenos resultados económicos de España de las últimas semanas (caída del paro, creación de empleo y crecimiento crematístico), se contrapone la situación en la UE: «El crecimiento en la Unión Europea, nuestro principal socio comercial, se está debilitando«. Por eso, ha añadido el presidente, desde el Consejo Europeo se han impulsado «medidas que estimulen el empleo, el crecimiento y la competitividad».

— Cerca de un mercado interior de la energía

Según ha aguzado Rajoy, el objetivo es obtener el mercado único de la energía, que no es compatible con el mantenimiento de «islas energéticas» nacionales no conectadas con una parrilla integrada de distribución a escalera europea». En este camino, el Consejo Europeo fijó la posición de la UE. Para el período 2015-2030, se acordaron tres objetivos: reducción de las emisiones de, al menos, el 40% respecto a los niveles de 1990; décimo de las energías renovables de, al menos, el 27% obligatorio; y, por postrer, perfeccionamiento de la eficiencia energética de, al menos, el 27%. «España está satisfecha con estos objetivos«, ha subrayado.

El presidente del Gobierno ha resaltado que las medidas del Consejo Europeo en materia energética son «muy positivas» para España, ya que «colocan la interconexión entre estados miembros, en particular en la Península Ibérica, en el centro de la política energética europea», y convierten «las interconexiones en asunto prioritario para la consecución del mercado interior de la energía».

Por un costado, ha afirmado, se reconoció por primera vez que las zonas más aisladas del mercado interior, caso de la Península Ibérica, «tienen dificultadas adicionales a la hora de cumplir con los objetivos medioambientales». Por ello, se optó por permitir a los estados miembros fijar su planificación a la hora de alcanzar los objetivos de renovables, siempre teniendo en cuenta «su jerarquía de interconexión». En segundo ocasión, España obtuvo «una compensación para hacer frente a los costes diferenciales por muerto interconexión«, compensación que se hará efectiva a través de una decano asignación de derechos de emanación. En tercer sitio, se dieron pasos concretos para resolver la descuido de interconexión de los estados miembros aislados y se citó expresamente a España y Portugal. Adicionalmente, ha explicado Rajoy, se tomaron decisiones concretas: el Consejo Europeo reconoció que el asilamiento es un problema europeo, no doble; se impulsaron proyectos concretos de interconexión de la Península Ibérica (gas y electricidad) y se instó a la Comisión a presentar propuestas concretas de financiación de esos proyectos.

— Los tests de estrés a los bancos europeos

Respecto de los resultados de los tests de stress a los bancos europeos, Mariano Rajoy ha destacado, especialmente, el «éxito que supone que la totalidad de los bancos españoles hayan superado -y con resultados en algunos casos óptimos- esas pruebas de resistor». Tras señalar que las ayudas públicas han sido determinantes para algunas entidades, ha resaltado que «hicimos lo que teníamos que hacer», «lo que más le convenía a España».

— La construcción europea avanza

Rajoy ha expresado su satisfacción por los acuerdos alcanzados en el Consejo Europeo. «Sí, estoy satisfecho -ha dicho- porque hemos cogido el fruto anhelado de un espléndido esfuerzo que ha aparecido proporcionadamente, que es bueno para Europa y representa un gran beneficio para el conjunto de los españoles».

«La construcción europea avanza, sin duda. Quizá con una sosiego que algunas veces nos parece desesperante, Pero avanza«, ha afirmado Rajoy. Incluso ha añadido: «Quiero una Europa sólida porque amo a España, y quiero una España musculoso porque eso fortalece a Europa».

Tras destacar que la nueva Comisión Europea, presidida por Juncker, «goza de una legalidad democrática reforzada» y que «cuenta con la confianza y respaldo del Gobierno castellano», Mariano Rajoy se ha referido expresamente al comisario Arias Cañete y a la cartera que ocupa, la de Bono para el Clima y Energía, «una de las más importantes». De hecho, ha explicado, la cuestión principal del fresco Consejo Europeo fue «la fijación de un ámbito político de la Unión Europea relativo al clima y la energía en el horizonte 2030, que pasa por completar el mercado de la energía y dotarlo de las interconexiones necesarias».

— Ébola

Según ha explicado el presidente del Gobierno, el Consejo Europeo incluso abordó la invasión de ébola en África occidental. Sobre este asunto, ha transmitido el «profundo agradecimiento» del Consejo Europeo «a los sanitarios por su generosa dedicación en esta crisis y por su valentía y profesionalidad». Todavía ha explicado que la UE está desarrollando «una respuesta de emergencia», que incluye el remesa de profesionales y material y una ayuda económica que podría conseguir a los mil millones de euros. Mariano Rajoy igualmente ha recordado a Teresa Romero, la auxiliar contagiada por ébola en España, que felizmente ha superado la enfermedad y que se encuentra fuera de peligro: «Nos alegramos todos de su recuperación».

Adicionalmente, el presidente ha agradecido «el compromiso, la profesionalidad y la dedicación de todoscuantos han intervenido hasta ahora en esta crisis».

— Ucrania

Por lo que se refiere a Ucrania, ha señalado Rajoy que el Consejo Europeo «ha reiterado que la esencia es alcanzar una opción política basada en el respeto a la integridad territorial y soberanía ucranianas«. Tras rebuscar que las elecciones del pasado domingo son un hito relevante en el camino de las necesarias reformas políticas y económicas, el Consejo dejó «meridianamente claro» que la convocatoria electoral de las autoproclamadas autoridades de Donetsk y Lugansk no tiene ningún valencia y su resultado no será agradecido por ser ilegal.

Anterior

Once equipos y siete países en la Vuelta a Asturias

El paro subió en febrero en 2.231 personas

Siguiente