Cosas que debes de saber antes de comprar una mesa de mezclas

| |

Si te estás iniciando en el mundo de la música seguramente estés lleno de dudas por eso queremos orientarte para que puedas elegir tu mesa de mezclas para producción musical. Así que ponte cómodo que empezamos.

¿Qué es y cómo funcionam?

Una mesa de mezclas o mesa de DJ es un dispositivo electrónico en el que se mezclan diferentes señales de audio (por ejemplo, un micrófono, un instrumento musical o un tema musical), que pueden ser procesadas mediante controles para ecualizar el sonido, ajustar el volumen y el equilibrio o añadir efectos de sonido.

En la música, pueden tener diferentes usos: procesar el sonido de un concierto en vivo, mezclar instrumentos musicales adecuadamente en un estudio de grabación, o tocar música como DJ (por cierto, si eres un DJ, en este otro artículo explicamos las diferencias entre una mesa de mezclas y un controlador de DJ).

Tipos de mesas de mezclas

Hay muchos tipos de mesas de mezclas y es posible hacer diferentes clasificaciones, pero lo que está claro es que podríamos dividirlas en 3 grupos principales:

Mesa de mezclas digital

A diferencia de las mesas analógicas, el sonido no pasa de forma continua o directa a través de los controles de la mesa, ya que está controlado por un software. A diferencia de un mezclador analógico, la posición de los faders y controles puede ser almacenada en el software.

Consola de mezclas autoalimentada

Son los llamados «equipos de voces», que tiene amplificadores de potencia incorporados. Tienen salidas que se pueden conectar directamente a los altavoces por lo que este es el formato «todo en uno» para el sonido.

Mesa de mezclas analógica

Procesan el sonido continuamente y sus controles actúan directamente sobre las señales de sonido que entran o salen de la mesa. No requieren ningún software ni necesitan estar conectados a una computadora para ser utilizados.

Bueno, ahora que conocemos los 3 tipos principales de mesas de mezclas que existen, vamos a descubrir algunas otras características que deberías saber antes de decidirse a comprar una.

Número de canales

mesa mezclas estudio

Los canales son las señales de audio que entran en el mezclador para ser mezclados, y son generalmente un número par. Dependiendo de cómo vayas a usar el mezclador, querrás que tenga un número diferente de canales: por ejemplo, los mezcladores de DJ suelen tener 2 o 4 canales. Las principales marcas de DJ (Pioneer, Reloop, Behringer, Allen & Heath, Traktor, Numark, Denon, Hercules…) tienen una amplia gama de mezcladores de 2 y 4 canales.

Por otro lado, una mesa de estudio puede tener 16, 32 o 64 canales o incluso más. Y eso es normal, no olvides que una banda puede tener varios instrumentos y micrófonos al mismo tiempo, cuyas señales deben ser procesadas y ajustadas en una mesa de mezclas para obtener un buen sonido general. Las referencias de mezclas en estudio y directo incluyen a Mackie, Soundcraft, Behringer, Yamaha, Behringer, Presonus entre otras.

Ecualización

El control de la ecualización es fundamental en una mesa de mezclas. ¿Pero qué es EQ? Es el ajuste de las frecuencias altas, medias y bajas de una señal de sonido, y se realiza mediante faders o ruedas de volumen integradas en la mesa de mezclas. En general, cada canal debe tener su propia ecualización, y debe haber una ecualización general para el sonido ya mezclado en todos los canales.

Por último, dependiendo del tipo de mezclador que necesites, hay otros aspectos a tener en cuenta, como la compatibilidad con los efectos externos (especialmente para DJ), las salidas del cable IN/OUT con el instrumento, amplificador u ordenador al que vayas a conectar el mezclador, o si tiene una entrada para un puerto USB o MIDI.

¡Esperamos que el artículo te haya parecido interesante! Además de mesas de mezclas, en BPro podrás comprar todo el equipo que necesita un DJ o productor musical.

Anterior

¡Avisado! La familia de Kiko Matamoros muy preocupada por lo sucedido

El futuro de esta colaboradora de Pablo Motos pende de un hilo

Siguiente